EXPLORACIÓN DE LA SITUACIÓN
Estado del Arte
Emprendimiento del contexto
Procesamiento de la información
OBJETIVO
Sumergirse en el tema, entender profundamente todos los elementos que componen y afectan su reto. Desde diferentes voces y puntos de vista: cómo se entiende esta problemática, qué agentes y actividades afectan y transforman el estado actual del reto.
La construcción de la situación actual se compone de 3 fases principales:
Sumergirse en el tema, entender profundamente todos los elementos que componen y afectan su reto. Desde diferentes voces y puntos de vista cómo se entiende esta problemática, qué agentes y actividades afectan y transforman el estado actual del reto.
La construcción de la situación actual se compone de 3 fases principales:
Entendimiento del contexto, donde se recurre al trabajo de campo para comprender las dinámicas tácitas que componen la problemática. Entender a los actores y desde su punto de vista cómo se está desarrollando su tema.
Entendimiento del contexto, donde se recurre al trabajo de campo para comprender las dinámicas tácitas que componen la problemática. Entender a los actores y desde su punto de vista cómo se está desarrollando su tema.
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE
Es el componente que reúne el conocimiento que ya se ha construido en el mundo alrededor del tema y el reto que van a manejar. A través de la consulta de fuentes bibliográficas y entrevistas se busca construir un entendimiento de los factores que componen la problemática.
BIBLIOGRAFÍA
Consiste en la consulta de distintas fuentes académicas que hayan realizado alguna investigación o teoría en relación con el reto planteado por los estudiantes. Es importante guiar a los equipos para saber qué conocimiento ya existe y les permitirá nutrir su proyecto.
Se debe tener en cuenta que el objetivo de esta consulta bibliográfica es entender el contexto intelectual, por lo que además de bibliografía puntual del tema, es importante consultar sobre otros factores no tan directamente relacionados que pueden afectar a la comunidad, un ejemplo de esto son las normas o leyes, que no siempre suelen estar en el radar de investigación, pero son un factor que siempre afecta a una comunidad.
Esta fase de la investigación consiste en consultar fuentes secundarias y terciarias, algunos lugares interesantes donde buscar son:
-
La prensa, pueden consultar las noticias para conocer lo más reciente.
-
Libros de la biblioteca local.
-
Internet, fuentes confiables que demuestren un trabajo serio de construcción de conocimiento.
-
Trabajos de investigación, consulten que han realizado universidades, centros de investigación u otras instituciones.
-
Cifras y estadísticas
NETNOGRAFIA
Es un método investigador que busca indagar lo que sucede en el espacio de las comunidades virtuales. Por medio de ella, los equipos podrán hacer observación de comportamientos, dinámicas y prácticas de los actores en escenarios digitales. Es importante que los estudiantes vean la relación entre la netnografía y la etnografía, teniendo en cuenta que los espacios virtuales hacen parte fundamental de la realidad actual.
Teniendo en cuenta la exploración de comunidades virtuales relacionadas con su tema, que hicieron previamente, los equipos deben identificar roles, interacciones, intereses, puntos de vista sobre aspectos relacionados con su tema. Además, podrán relacionar e indagar sobre la coincidencia entre lo que los actores dicen en una entrevista y sus puntos de vista en espacios virtuales.
Los estudiantes pueden utilizar los mismos métodos investigativos con las comunidades virtuales que hayan identificado que no estén relacionadas directamente con su comunidad, con el fin de observar semejanzas y diferencias con la situación actual que reconocieron en torno a su tema central.
CASOS DE ÉXITO
Otra muy buena herramienta para tantear el terreno es conocer casos de éxito de proyectos o iniciativas que se relacionen con el reto. La pregunta clave que los equipos deben hacerse para iniciar esta fase de investigación es ¿Cómo otros han afrontado retos similares al nuestro?
Es importante encontrar varios casos tanto a nivel local, nacional e internacional. Así, cada integrante del equipo puede encontrar un caso nacional y un caso internacional de éxito. También pueden encontrar casos de intentos fallidos, estos también son útiles como fuente y aprender de sus errores.
STALKING
Consiste en buscar los perfiles en redes sociales de los actores involucrados en su comunidad para observar y registrar sus gustos, intereses, palabras claves, su manera de expresarse y todo lo que puedan encontrar en relación a su tema.
LISTENING
Consiste en buscar los perfiles en redes sociales de los actores involucrados en su comunidad para observar y registrar sus gustos, intereses, palabras claves, su manera de expresarse y todo lo que puedan encontrar en relación a su tema.
NOTA!
El uso de estas dos herramientas deben documentarse en la bitácora digital. Los equipos pueden crear un espacio a modo de tablero en el que puedan poner capturas de pantalla de las publicaciones que encuentren interesantes, así mismo pueden capturar publicaciones que reflejen patrones de opinión, puntos de vista, lenguaje que sea de interés para su investigación. Al final, pueden incluir anotaciones sobre las conclusiones que arrojó el uso de estos dos métodos de investigación virtual.
SESIÓN GRUPAl
Como preparación para la siguiente reunión de equipo es conveniente indicar a los estudiantes la importancia de sintetizar sus hallazgos individuales en tarjetas para facilitar la socialización con el equipo. En fichas bibliográficas pueden escribir pequeñas frases con aquello que consideran destacable e interesante para compartir con los otros. Es recomendable también, utilizar imágenes o dibujos. Pueden también utilizar sus diagramas como guía para construir estas tarjetas, la idea es que allí plasmen lo más relevante.
Al terminar la investigación, los equipos pueden realizar una nueva sesión grupal. Con ayuda de sus tarjetas y compartiendo las principales conclusiones pueden hacer el ejercicio las veces que lo consideren necesario.
1
ENTREVISTAS
Es momento de guiar a los equipos en la construcción de las fuentes de primera mano para recaudar información de aquellos que día a día viven en el contexto de su reto o han estado en contacto cercano con él. Los equipos pueden entrevistar a su comunidad para permitir la comprensión de la problemática desde sus vivencias.
Para identificar exactamente a quienes es relevante entrevistar es bueno construir un mapa de actores que te permita visualizar a las personas y su rol.
2
SESIÓN GRUPAL
Como preparación para la siguiente reunión de equipo es conveniente indicar a los estudiantes la importancia de sintetizar sus hallazgos individuales en tarjetas para facilitar la socialización con el equipo. En fichas bibliográficas pueden escribir pequeñas frases con aquello que consideran destacable e interesante para compartir con los otros. Es recomendable también, utilizar imágenes o dibujos. Pueden también utilizar sus diagramas como guía para construir estas tarjetas, la idea es que allí plasmen lo más relevante.
Al terminar la investigación, los equipos pueden realizar una nueva sesión grupal. Con ayuda de sus tarjetas y compartiendo las principales conclusiones pueden hacer el ejercicio las veces que lo consideren necesario.
ENTENDIMIENTO DEL CONTEXTo
Es el componente que reúne el conocimiento tácito que gira en torno al tema, pero probablemente otros no han visto. En esta etapa el contacto con la comunidad y el contexto donde la problemática se desarrolla es crucial. A través de actividades co- creativas y etnografía, los estudiantes entenderán el trasfondo del reto.
1
ETNOGRAFÍA
Es un método investigativo que estudia las culturas a través de una exhaustiva observación. Tomando prácticas de esta disciplina se han creado herramientas que facilitan y complementan la investigación.
http://dlrtoolkit.com/design-ethnography/
El objetivo de la etnografía es sumergirse en la comunidad. Las metodologías de observación permiten que su perspectiva oscile entre una mirada interior y exterior a la comunidad. Por un lado, pueden analizar los comportamientos y prácticas con una vista analítica, ajena y contemplativa, deben situarse como si no fuesen miembros de esta comunidad. Paralelamente, otras dinámicas de observación busca la perspectiva interior, el entender por qué las prácticas que se dan ocurren, las motivaciones culturales que dan forma a los comportamientos que observaron desde afuera.
2
investigación participativa
Con esta metodología de investigación, los estudiantes pueden empoderar a los miembros de la comunidad permitiéndoles tener un papel activo en la investigación. A través de actividades tipo tarea, los integrantes de la comunidad tienen la oportunidad de hacer una observación reflexiva sobre sus actividades haciendo mayor conciencia de estas, para luego compartirlas con ustedes el grupo de investigación.
Ya que la labor investigativa principal queda en manos del integrante de la comunidad, el rol con de los equipos con esta metodología, es entregarle a la comunidad una herramienta que le facilite realizar el ejercicio que le encomienden y que le permita a los estudiantes, obtener la mayor cantidad de información posible.
Algunas herramientas para investigación participativa son:
3
procesamiento de la información
Hasta el momento, el equipo ha recolectado grandes cantidades de información sobre su proyecto pero realmente no ha analizado qué implicaciones tiene esta información y cómo es útil. Este es el momento de sintetizar, depurar y concretar cuáles fueron los hallazgos. Los mapas mentales y de actores son un primer acercamiento para este proceso, pues a través de ellos ya han podido plasmar en pequeños conceptos puntos clave de su investigación.
Las siguientes herramientas que les ayudarán a hacer un análisis más profundo:
DESCUBRIMIENTO Y HALLAZGOS
En este punto de análisis, los equipos de investigación y usted, han logrado llegar a varias conclusiones en relación a la investigación. Distinguir entre cuáles son descubrimientos y cuales hallazgos les facilitará hacer uso de este nuevo conocimiento para desarrollar ideas.
¿QUÉ ES UN DESCUBRIMIENTO?
Un descubrimiento es reconocer un hecho y lograr verlo con claridad, es una afirmación de lo encontrado. Siempre está acompañado de evidencia que lo soporta y corroborar su veracidad y lo ejemplifica. En muchas ocasiones el descubrimiento viene de un patrón, un hecho recurrente en la investigación; pueden encontrar el descubrimiento al tener mucha evidencia similar sobre un punto clave.
El descubrimiento se compone de la unión entre la investigación y el análisis, el punto fundamentado de lo encontrado. El hallazgo por su parte incluye el elemento de la empatía, que han adquirido al sensibilizarse ante la comunidad y entender su perspectiva la situación foco de su proyecto; las intuiciones y suposiciones que han hecho en estas investigaciones de campo al cruzarse con sus conclusiones más racionales dan forma al hallazgo.
En este punto, es clave que usted oriente a los estudiantes para que realicen una lista de los 5 descubrimientos principales de su investigación, luego a su lado ubiquen la principal evidencia que lo soporta (una cita textual de un entrevistado, una imagen, un dibujo que ejemplifica). Luego al otro lado del descubrimiento escriban el hallazgo, traten de entender qué implicaciones tiene su descubrimiento o qué lo causa para construir el hallazgo.
¿QUÉ ES UN HALLAZGO?
Un descubrimiento es reconocer un hecho y lograr verlo con claridad, es una afirmación de lo encontrado. Siempre está acompañado de evidencia que lo soporta y corroborar su veracidad y lo ejemplifica. En muchas ocasiones el descubrimiento viene de un patrón, un hecho recurrente en la investigación; pueden encontrar el descubrimiento al tener mucha evidencia similar sobre un punto clave.
Investigación
Análisis
Descubrimiento
Empatía
Suposiciones
Investigación
Intuición
Hallazgo
BRIEF
El brief es un acuerdo y síntesis de lo que se sabe y lo que se quiere hacer. Permite definir el horizonte del proyecto y la meta, es una manera de acotar el reto. Reúne el reto y los parámetros que se deben tener en cuenta para llegar a cierta meta, las reglas del juego de aquí en adelante. Oriente a los equipos para que creen un documento y tengan en cuenta los siguientes puntos para construir su brief:
RESUMIR LOS
HALLAZGOS y
DESCUBRIMIENTOS
Deben retomar sus hallazgos y descubrimientos y explicar cómo el uno lleva al otro. Es una manera de resumir la base conceptual sobre la que continuará el proyecto. En un párrafo por cada descubrimiento y hallazgo, deben explicar brevemente la relación de causalidad entre ellos. El objetivo en este punto es demarcar brevemente el contexto del proyecto.
REDEFINIR EL RETO
Los hallazgos logran sintetizar la investigación y sus nuevos aprendizajes. En este punto, los estudiantes deben retomar el reto inicial y reconsiderarlo, complementarlo, modificarlo. Es útil retomar el iniciador de la pregunta ¿Cómo podríamos? y aplicarlos a los hallazgos para convertirlos en preguntas que facilitan entender el nuevo norte del proyecto. Crucial en este punto, definir como grupo una nueva afirmación de su reto.
OPORTUNIDAD
Es una manera de establecer los objetivos que quieren lograr en términos de: qué creen que pueden transformar y mejorar, el trasfondo de los logros que se obtendrían al alcanzar el reto. Los equipos deben dar vuelta al problema y plantearlo iniciando con un verbo el cambio.
Algunos ejemplos de cómo iniciar: mejorar, cambiar, transformar, crear, posibilitar, promover, facilitar, enseñar…
Verbo de cambio + problema replanteado= oportunidad
LIMITANTES Y
DELIMITANTES
En cada proyecto hay parámetros a tener en cuenta que definen qué se puede y no hacer en el resto del desarrollo. Las determinantes son puntos indispensables que debe abarcar el proyecto ¿Qué TIENE que tener? y las limitantes son puntos que deben respetar y no pueden modificar del contexto, por ejemplo, normativas o costumbres arraigadas.