top of page

GENERAR EL RETO​

Definición del Tema

Empatía con la Comunidad

Escenarios

Gradient

OBJETIVO

En esta etapa del proyecto la intención es hacer una primera aproximación a las necesidades del contexto local. Propiciar espacios para que los niños, niñas y adolescentes se acerquen a la comunidad para entenderla mejor y con base a esto, identificar una oportunidad para iniciar un proyecto que genere un impacto, es la calve de esta fase.

DEFINICIÓN DEL TEMA

definicion.png

El primer paso es definir un tema. Al ser miembros activos de su comunidad es probable que tengan indicios de algunas problemáticas, oportunidades o necesidades de cambio en su contexto. Este es el momento de actuar: tomen estas intuiciones como base, conversen y definan cuál de estas es una posible problemática en la que puedan intervenir. Después escriban las opciones más interesantes en notas adhesivas y ubíquenlas de tal forma que todo el equipo pueda verlas. En este punto están buscando establecer temas generales en los que puedan intervenir para iniciar la investigación. Ahora tomen las notas y agrúpenlas en categorías que ustedes mismos definan, escriban el nombre de las categorías como título.

Captura de Pantalla 2020-05-04 a la(s) 3

¡Recuerde!

 El tema es una guía para detonar el comienzo de la investigación, por lo que es importante que a lo largo del proceso el equipo mantenga la mente abierta y sean receptivos a otras oportunidades que se presenten durante el desarrollo del proyecto. El tema dicta el punto de partida, pero no la meta a la que se quiere llegar. El tema resume la motivación y está alineado con la curiosidad.

EMPATÍA CON LA COMUNIDAD

¿QUÉ ES LA EMPATÍA?

Teniendo un tema en mente es hora de trabajar en una investigación inicial del contexto donde se desarrolla el tema en el día a día. El objetivo es acercarse a la comunidad, conocer a las personas para las que quieren crear una solución. Ellos son parte importante del proceso, finalmente serán los beneficiados.

empatia.png

HERRAMIENTAS DE CONVERSACIÓN

La base para generar empatía con alguien es la conversación, fomentar el intercambio de ideas y la expresividad de opiniones le facilitará al equipo tener acceso a su punto de vista.  Hay varias maneras de iniciar una conversación y guiarla hacia el tema que establecieron como eje de su proyecto.

1

HERRAMIENTAS DE OBSERVACIÓN INICIAL

Realizar observaciones iniciales en el contexto puede otorgar a los equipos una buena idea de cómo se desarrolla el tema que han elegido en el día a día. Además, los acercará a las personas, entenderán cómo se comportan y cómo se relacionan con otros y con objetos de su cotidianidad. El objetivo es tomar una posición de observador ajeno a la comunidad para tener una nueva perspectiva “desde afuera” del tema. Es necesario ser receptivo a cómo se desenvuelve el contexto y qué elementos lo componen.

​

Estas herramientas se usan para generar empatía con la comunidad y realizar el primer acercamiento al tema y el contexto. Estas actividades se realizan idealmente de a dos personas. Reúnan el equipo y elijan las herramientas que consideren pueden ser más útiles para recoger información de acuerdo a su tema. Formen pequeños equipos y repartan las herramientas para ser ejecutadas.  Cada equipo debe hacer un breve procesamiento de su herramienta, donde selecciónelo los aprendizajes destacados de su actividad y los anoten en sus bitácoras personales.

2

3

mapa mental

La base para generar empatía con alguien es la conversación, fomentar el intercambio de ideas y la expresividad de opiniones le facilitará al equipo tener acceso a su punto de vista.  Hay varias maneras de iniciar una conversación y guiarla hacia el tema que establecieron como eje de su proyecto.

¿Cómo construir un mapa mental?

Usted puede indicar a los grupos, que ubiquen en el centro de una hoja grande el tema con el que iniciaron. Después, pueden escribir los hallazgos iniciales en post-its.

 

Posteriormente, pueden comenzar a ubicarlos en el papel de acuerdo a las relaciones que encuentren entre ellos, también puede ser útil agruparlos por subtemas que hayan surgido en la discusión. Cada elemento que agreguen al mapa se convierte en un nodo, ahora deberán relacionarlos.

​

Los estudiantes deben buscar crear un flujo de información y un entendimiento común de lo que, como equipo, saben hasta el momento. La principal utilidad de los mapas mentales está en relacionar y unificar el conocimiento del grupo.

ESCENARIOS

escenarios.png

Teniendo una idea general de cómo se percibe y desarrolla la temática actualmente en la comunidad, es momento de que el equipo proyecte hacia el futuro sus hallazgos iniciales.

​

En este punto, es importante que los estudiantes imaginen cómo será su comunidad en el futuro y como el tema avanzará. Es importante guiarlos para que plasmen las percepciones e ideas de equipo sobre el impacto que tendría su proyecto en esta visión, teniendo en cuenta entre otros aspectos:

​​

 Utilizar narrativas como medio para condensar y hacer visible al equipo en lo que cada uno cree que el proyecto puede convertirse.​

Promover una conversación en el grupo que oriente la visión colectiva y permita enfocar el proyecto.

¿CÓMO CREAR ESCENARIOS?

Es recomendable establecer una pregunta base para comenzar, esta debe promover el pensamiento a futuro de su tema:

Tema

¿Cómo se imagina que será

en

la comunidad

dentro de

Rango de tiempo

?

Con esta pregunta base cada integrante debe construir una historia para compartir con su equipo, respondiendo según su percepción y teniendo en cuenta la investigación que han realizado hasta el momento. Deben construir una historia, una narrativa que ejemplifique ese futuro en su imaginación, esto facilitará que el equipo pueda situarse en ese futuro y así puedan comentar sobre ese caso hipotético.

 

Para este desarrollo es útil inventar un personaje y narrar su nueva rutina y cotidianidad, y a través de su historia ejemplificar cómo los espacios y las acciones de la comunidad se transformarán. Busquen que sus historias narren como hechos los cambios que se imaginan, no deberá narrar el proceso ni los pasos para llegar a él.

​

El apoyo visual es crucial para la comunicación, los estudiantes pueden usar fotografías o dibujos para apoyar su relato, un guion gráfico tipo historieta o storyboard es muy buen método para narrar estas historias.

Siendo el diálogo el objetivo principal de esta actividad, pueden conversar y compartir los escenarios de cada integrante, mezclar sus ideas y destacar los puntos valiosos que ven en cada propuesta.

​

Por último, los equipos pueden construir un escenario final que plasme una visión colectiva del equipo de cómo se imaginan el futuro, luego de que su proyecto esté en marcha. Esta actividad les permitirá ver cuál es el cambio puntual que quieren generar en su comunidad. Es importante recordar que en esta etapa aún no deben pensar en el CÓMO de su solución sino en QUÉ impacto quieren generar.

DEFINICIÓN DEL RETO

A partir del escenario, los estudiantes pueden concretar el reto que asumirán con el proyecto. El equipo puede definir con mayor especificidad el enfoque que tomarán y sus aspiraciones.

Puede guiar a los estudiantes para que inicien por una frase que resuma el reto que se proponen, usualmente se plantea como una pregunta orientada a una solución (¿Cómo podemos…?). Debe ser una pregunta corta que recuerden fácilmente, de esta manera la tendrán presente a lo largo del proyecto. Se debe tener en cuenta el resultado del escenario para construir esta pregunta.

¿Cómo podemos

?

Posteriormente, los equipos deben definir cuál es el impacto que quisieran su proyecto tuviera, teniendo en cuenta la primera aproximación que hicieron con la comunidad en relación a su tema. Deben preguntarse qué cambios quieren generar en los actores, cómo quieren mejorar sus vidas. No es momento aún de preguntarse en de qué manera lo harán -en la solución- ahora mismo deben retomar su escenario.

​

Luego deben definir su reto teniendo en cuenta la estructura de acción clave que quieren realizar, seguido por la intención de cambio que quieren generar.

¿Cómo podemos

acción clave

para

Intención de cambio

?

© 2020 Ondas 4.0 Lab

bottom of page